Quien solo conozca a los DEVO de su primer LP y su posterior giro más techno, se queda corto. Porque en las demos anteriores a eso encontramos mucha guitarra y diversas influencias. En la historia del rock aparecen como una de las primeras bandas punk, pero si tenemos en cuenta que algunas de sus primeras actuaciones como DEVO datan de 1973, realmente fueron proto-punk y además pioneros del rock vanguardista/industrial, la new wave y el techno-pop.
Antes de llamarse Devo, una pareja de hermanos y un amigo, estudiantes en la misma universidad, practicaban una mezcla de experimental blues-folk-rock y sintetizador marciano. Al principio eran muy lentos, aunque algunas de sus ideas las rescataron al poco tiempo de una manera más "aceptable". Sus performances (Mark Mothersbaugh es admirador de la proto-electrónica de gente como Raymond Scott o Jean-Jacques Perrey), y un humor oscuro y extraño, dejaban un poco perplejo al público, todavía algo hippie. Se podían equiparar un poco a los Residents. En el '74 el concepto DEVO ya estaba bien definido: una banda de rock con influencias y estética retrofuturista, entre industrial y cómico-bizarra, y unas letras acordes a la música pero llenas de sarcasmo hacia una sociedad de consumo cada vez más idiotizada. En eso también fueron visionarios: el ser humano ha llegado al máximo de su evolución y ya solo le queda la DE-EVOlución. El progreso tecnológico unido al retroceso como sociedad.
Con los inicios del punk DEVO aceleraron y afilaron su propuesta. Ahí eran más válidos que en cualquier otro lugar y sus actuaciones tenían una energía brutal. Eran algo más que unos tipos disfrazados de manera estrafalaria. Por fin grabaron su primer LP (1978), que tuvo una gran aceptación por parte del público y la crítica, y el videoclip de "Whip It" (1980) los hizo muy conocidos. A partir de ahí DEVO, sin abandonar realmente su propuesta, musicalmente se rindieron a un pop más digerible, pero irónicamente ya no volvieron a tener la misma acogida. Parecían más un grupo europeo que americano, y tal vez por eso se les valoró más fuera de su tierra. Para mí, a partir del cuarto LP son irregulares, pero siempre tienen momentos interesantes e incluso brillantes. Su concepto, puesta en escena, personalidad, trayectoria... los hace únicos.
De todas formas DEVO -o Mark Mothersbaugh y Gerald Casale, sus principales artífices- a partir de mediados los años '80 trabajaron para el cine y la televisión, componiendo para películas principalmente de comedia, series de dibujos animados... Incluso la banda, a pesar de haber sido en cierta forma transgresora, ha aparecido en programas infantiles. De lo cual me alegro, oye, porque soy todo un "devotee".
Rafa Murillo
Y qué os ofrecemos hoy? pues unas imágenes impresionantes de los primeros trabajos, cuando se llamaban Sextet Devo: Fred Weber - Voz Bob Lewis - Guitarra Bob Casale - Guitarra Gerald Casale - Bajo Mark Mothersbaugh - Teclados Rod Reisman - Batería La formación original se presentó el 18 de abril de 1973, el año en que se formó la banda.
Pero había una razón más importante y subversiva para seguir con la estratagema. Nos permitió que el nombre de “Sextet” nos permitiera participar en un festival de arte pretenciosamente curado (con un curador de arte), patrocinado anualmente por los guardianes de la universidad. Claramente, “Sextet Devo” era “arte”, y no rock and roll. Así que nos colamos con el voto del Dr. Robert Bertholf, un profesor titular de literatura inglesa (y un tipo genial y brillante en general), que simpatizaba con nuestra causa. Y esa causa, a partir de entonces, era difundir el Evangelio de la Devolución".
(declaraciones enteras en Gerald V. Casale)
Pero oigan, ¡No se vayan todavía, aún hay más! Porque hemos encontrado un concierto ya como Devo en el 78, con muy buena calidad tanto de audio como de imágenes. Este documento forma parte de una serie de conciertos en directo que se filmaron para la televisión francesa. El nombre del programa era "Chorus" y se emitía los domingos por la mañana.
"No fue solo un concierto; fue arte escénico con matices muy dadaístas. Incluso la entrevista que hicieron entre las mitades del concierto fue impagable; se mantuvieron en el personaje mientras respondían preguntas sobre la "desevolución". Lo que también es sorprendente es su uso de tecnología inalámbrica, que no era común en ese entonces. La mayoría de los grupos todavía usaban cables a principios y mediados de los 90. Tenían sus guitarras conectadas a transmisores inalámbricos para poder moverse por el escenario libremente. En algunas partes del concierto tenían cables que iban desde las salidas de guitarra a los transmisores escondidos debajo de sus camisas y pantalones cortos negros".
Qué lo Devo-disfrutéis!
No hay comentarios:
Publicar un comentario